Resilencio Del Bosque es un escritor trashumante que anda por ahí contando historias. Como a cualquiera, le ha ido mal y le va bien, celebra y fracasa en proporciones cambiantes. En todo lugar trabaja y disfruta el decir y el escuchar. Cuando le va mal permanece en la ciudad austera donde vive. Sus vecinos lo aprecian, pero le imputan no saber adaptarse a los tiempos, y creen que algo ‘no habrá hecho’ para ser económicamente inestable. En cambio, cuando le va muy bien, los señores y señoras respetables preguntan quién le paga, quién lo lleva, quién lo aloja, y -tal vez lo peor-: qué hay ‘detrás de todo eso’. Él conoció escenarios de la más empobrecida periferia, también anduvo trabajando por el Caribe, las Islas Canarias, Festivales de capitales importantes y cambalaches pueblerinos. A innumerables sitios lo invitaron para que lleve su palabra, según lo iban descubriendo y valorando. No dependió jamás de un favor político partidario ni de un mecenazgo financiero o empresarial para ganarse la vida. Y sobrevivió a cada mal momento contando historias en boliches ’de cercanía’ o dictando breves talleres, como le sucede ahora mismo. Así que aprendió a soslayar los juicios previos (prejuicios) que consagra la grey: siempre que le va mal se lo acusa de vagancia intransigente, y cuando le va bien lo sospechan de trabajar para sectores que malgastan recursos en banalidades. Él sigue caminando con su arte limpio y su conciencia libre, casi como esos emigrantes que sólo llevan la intemperie como bandera: quiere bien al rebaño inquisidor. Sin embargo nunca responde a los que buscan la paja en el ojo de un artista pero ignoran la viga en el ojo propio. Jamás contesta al que repite las preguntas equivocadas, a quien respalda economistas que lo endeudan, a abanderados de una inflación galáctica, a los que aplauden a quienes proponen matar abuelos, vender niños y eliminar disidentes. Los buenos vecinos y vecinas, a todos ésos, nunca les preguntan nada: hasta los eligen para presidente. Mientras tanto, Resilencio Del Bosque se dedica a trabajar.
domingo, 25 de mayo de 2025
viernes, 4 de abril de 2025
lunes, 10 de marzo de 2025
UNA PESADILLA NO SE LE NIEGA A NADIE...
EL ZOMBIE QUE DUERME EN UN CAJERO
Roberto Ignacio Perramón (RIP; Boby para sus íntimos), es un tipo común, vivaz, que disfruta el momento en el lugar que le toca, aborrece la política, cumple sus obligaciones y no molesta a nadie. Administra bien lo que gana y se empeña en proclamar que nunca nadie le regaló nada. Boby es un tipo de mucha fe. Memoria no. Reconoce que tiene poca. Y padece una pesadilla recurrente sobre el olvido. Siempre despierta asaltado por la misma angustia: “¿qué se me pasó por alto? ¿qué tenía que hacer? ¿qué pude haber hecho y no hice, y en qué momento?”. En la pesadilla -anoche ha vuelto a tenerla- se ve a sí mismo sin comida ni trabajo, sin techo (sin remedio): es el amanecer del día más largo de su vida; ha pasado la noche cubierto por un cartón-frazada, en el cajero automático de la esquina del barrio, y al despuntar el alba camina por la ciudad que de a poco se va llenando de gente. Unas cuantas personas con las que se cruza parecen asustarse de él como si vieran a un zombie; muchas tiemblan, todas le rehuyen, calladitas, expectantes, curiosas o culposas: cada uno lo evita y apura el paso con miedo de algún mordisco o algún remordimiento. Y toman distancia de Roberto Ignacio Perramón, Boby, RIP, un pobre nadie vagando a los tumbos por la ciudad. En su mal sueño ve a la gente inmensa e inmersa en una feroz mayoría que si no lo evita lo atraviesa con su indiferencia. O peor: celebra, desprecia y condena al Boby vagabundo, indigente, peregrino de la escarcha. En la pesadilla lo juzgan, y se ve condenado por su hambre sin remedio, su imperdonable orfandad. Después de mendigar toda la jornada, ya en el ocaso, Boby regresa al cajero automático y se acurruca en posición fetal para no escuchar el murmullo creciente: son sus viejos, los hijos, sus mejores amigos, los compañeros de trabajo, algunos buenos vecinos del barrio, la mujer que ama: todos parecen zombies que después de haberse mordido a sí mismos con rabiosa voracidad se han infectado mortalmente, y llegan a esperar turno en el cajero del banco, arrastrando sus cartones frazada, sus telegramas de despido, sus tarjetas vencidas, sus notas de desalojo; en fin: las propias pesadillas, cada quien repitiendo iguales preguntas: “¿qué se me pasó por alto? ¿qué tenía que haber hecho? ¿cuándo debí hacerlo? ¿cómo se me olvidó?”; unas preguntas que en su pesadilla le asfxian el alma a él, Roberto Ignacio Perramón, Boby para los íntimos. RIP.
viernes, 14 de febrero de 2025
POSTALES DE LA ARGENTINA QUE VUELVE
PARA CAMBIAR UNA HISTORIA O SOBREVIVIR A ELLA
Allá tiempo y hace lejos terminábamos en la localidad de Ayacucho un taller de escritura de nuestro espacio El Aleph, por invitación de la querida Ana María Carabetta, de la Agrupación de Impulso a las Bellas Artes, e invitamos para el cierre al inolvidable maestro y amigo Hamlet Lima Quintana, que brindó un recital poético cuya filmación aún nos debe la TV de esa localidad. Trabajábamos, resistíamos, leíamos y escribíamos en tensión con una historia que amenazaba el futuro de todos.
De allí al poco tiempo saltamos a Maipú, donde actuó Cristina Baridón en un hermoso recital de canto y guitarra. Este video sí lo tenemos. Artesanal, reconstruido. Gracias a un registro con cámaras no profesionales que se rescató en VHS. Aquí les compartimos 5 minutos con fragmentos muy disfrutables que logramos digitalizar.
Acompañaron a Cristina en esa ardua gira bonaerense sus hijas Cecilia (hoy cantante de blues) y Aldana (antropóloga de la UBA, por entonces en la panza de la madre).
Empezaba la durísima década de los años '90s. Publicamos esta semblanza cuando Argentina reproduce agravada aquella situación socioeconómica y cultural, que van empeorando 3 electos gobiernos sucesivos del Pro, el PJ y los autodenominados libertarios. Cada vez con más violencia. Mientras tanto, también regresan las preguntas de poetas como Mario Benedetti: 'usted preguntará por qué cantamos'.
Y es que hay que cantar. Siempre.
martes, 12 de noviembre de 2024
FERIA DEL LIBRO DE SIERRA DE LA VENTANA
![]() |
Base operativa del grupo en Sierra de la Ventana, para sostener intensos días de Feria. |
![]() |
Auditorio: instalaciones, ambientación y sonido impecables. Autogestión, eficiencia y calidez. |
![]() |
Desde la izquierda: Ruben Parra, Edgardo Epherra, Claudia Del Valle y Cristina Baridón: lecturas. |
![]() |
Excelente cantidad y calidad de participación del público. Todas las edades, procedencias diversas. La misma pasión. |
![]() |
Bibliotecarias y docentes de varias localidades debatiendo sobre la promoción de libro |
lunes, 16 de septiembre de 2024
GAS PIMIENTA Y TRES MILAGROS
CRÓNICA DE SÍMBOLOS RECUPERADOS
Cuando llego al salón de SUTEPA mi objetivo es aportar un
par de narraciones a la “Celebración de la Brevedad II” que organiza Macedonia,
la editorial de Fabián Vique. Ya hay mucha gente: un bullicioso grupo se abre y
dos o tres colegas me integran con mezcla de ternura y efusividad. Los conocidos
presentan al resto, y pronto estoy multiplicando el rito con escritoras, editores,
docentes, talleristas y lectores que llegan de capital, provincias y el
exterior. La cordialidad no debería sorprender. Pero cuando el ‘sálvese quien
pueda’ consigue agrietar el espacio entre los cuerpos, entonces las almas van
enfriándose, arrinconadas y solas, y todos naturalizamos el maltrato. Así que esta
celebración de lo breve ya recupera un símbolo: el viejo y querido abrazo
argentino.
Al ingresar en el auditorio aprecio (y es la palabra) una
mesa muy bien dispuesta, flanqueada por dos banners: uno da cuenta
de que Macedonia viene publicando buena literatura desde 2008. El otro
identifica al salón de actos -que gestionó Juan Romagnoli- como propiedad de un
gremio. Semejante convergencia de cultura y sindicalismo me confirma que algo
bueno sucede o está por ocurrir, puesto que son dos actividades que nos hablan
de inteligencia y sensibilidad, una, y de compromiso solidario la otra. Así descubro
un nuevo símbolo recuperado: la creación artística y la defensa de condiciones
de trabajo dignas, en un mismo evento, conviviendo en la ciudad de la furia, en
esta Argentina que somos. Modesto milagro pero milagro al fin.
Este 11 de septiembre es una fecha especialmente difícil para
muchos de nosotros: hoy se celebró el Día del Maestro, y hubo protesta en la
calle porque se compraban legisladores para que vendieran a los jubilados. Por
estas horas la policía rociaba con gas pimienta los ojos de un abuelo de 75
años y los de una nena de 10. De veredas tan sangrientas muchos llegamos a
este evento literario. Y entonces, ahora, me miran esos rostros en blanco y
negro. El banner del sindicato eterniza fotos de afiliados detenidos –
desaparecidos en la última dictadura, con una frase que recuerda: “sin memoria
no hay verdad ni justicia”. Es el tercer ‘símbolo recuperado’ (que no el último)
al final de una extraña jornada.
Esta crónica no auspicia mayores optimismos acerca de la bonhomía de las multitudes, el futuro del trabajo digno, el arte como condición suprema, el final de la crueldad, o una política higienizada de advenedizos corruptos. Sólo abarca un momento breve (como la ficción que se celebra) en esta ‘Ciudad Autónoma’ cuyos habitantes practican, en amplia mayoría, formas de vida y de(s)trato proclives al individualismo y la banalidad. Pero la fiesta macedónica existió, se percibía, pudo olerse, escucharse, saborearse, y perdura en las almas de todos y en el cuerpo de cada uno.
Estoy reportando aquí milagros casi imperceptibles
pero bien concretos: verdaderos símbolos recobrados. Espacios que se reinventan, ensanchan y habitan con esperanza. En alguna medida es abandonar las protestas confortables ¿y tranquilizadoras? de las redes sociales, reivindicar el diálogo, los debates abiertos, las disidencias teóricas y la inclusión física de los otros, de nosotros, en espacios públicos. Y los hechos que se narran demuestran que estas cosas ocurren y se van multiplicando. ¿Importa más entonces lo simbólico o lo
material? Cada lector deberá decidirlo. Quien escribe es el último en
enterarse. Cuentan que Hesíodo en la Grecia clásica les preguntó a las Musas:
“¿Cómo puedo perfeccionar mi oficio de contar la vida?” Y ellas le aconsejaron:
“Debes salir a narrar cosas que no son ciertas, pero que son verdad”. Hasta
aquí mi humilde intento.
Edgardo Ariel Epherra
martes, 9 de abril de 2024
'Crónicas de intemperie'
lunes, 25 de septiembre de 2023
viernes, 2 de junio de 2023
Taller de Narrativas: ¿CUÁL ES LA IDEA?
lunes, 15 de mayo de 2023
FILBAS 2023 EN VIDEO, FOTOS Y PALABRAS
Agradecimientos:
miércoles, 3 de mayo de 2023
TALLER DE NARRATIVAS 'TODO LO QUE CUENTA'
¡Se acorta el tiempo para asegurarte un lugar!
A poco de cumplirse el plazo, día a día y por orden de inscripción se están cubriendo las vacantes.
Al momento de incorporarse tienen a disposición el nº +54 9 2915 75-0289 para las consultas personales que necesiten realizar.
¡Cada vez falta menos! Ya creamos un grupo de WhatsApp como Foro de intercambio entre los inscriptos, y Tutorial abierto.
La modalidad virtual ofrece cursar online y offline (mediante código de acceso a un canal donde van archivándose las clases grabadas).
Siempre contarán con sencillos apuntes, breves propuestas de escritura, y el mencionado Tutorial abierto. Al finalizar el Taller, libro obsequio, diploma y la posibilidad de participar con una historia en la antología nº 3 de PIEL.
Estamos a disposición para todo lo que quieran consultar, y les animo a multiplicar esta convocatoria entre quienes compartan el gusto por escuchar, leer y escribir buenas historias.
Un afectuoso saludo, y hasta muy pronto.
Lic. Edgardo Ariel Epherra
Taller PIEL ‘Todo lo que cuenta’ / contenidos
Disponible para inscriptos: +54 9 2915 75-0289
domingo, 30 de abril de 2023
DETALLE COMPLETO DEL TALLER 'TODO LO QUE CUENTA'
Destinatarios: Autores y autoras hispanohablantes de todo el mundo.
Modalidad: Teórico-práctica. Incluye apuntes y consignas de trabajo.
Formato: Virtual: online y offline para cursar cuando y donde estés.
Lanzamiento mundial de ‘Narrativas’: Participación en Antología PIEL nº 3.
Frecuencia: Una sesión semanal (escritura creativa/lectura comentada).
Contenidos: Novela, cuento, relato, crónica, aguafuerte, microficción.
Requisitos: Compromiso, alegría y solidaridad. Deseo de compartir.
***
Plazo de inscripción: hasta el 30 de mayo de 2023.
Duración: Tres meses, a partir de la primera semana de junio.
Costo: con diploma+libro obsequio+apuntes+publicación: 7 euros por mes.
Opción de pago único por trimestre adelantado: 20 euros al inscribirse.
Recaudación: para gastos del Encuentro PIEL de Escritores ¡Gracias por tu aporte!
***
Consulta por contenidos al coordinador: tallerelaleph@yahoo.com.ar
miércoles, 15 de marzo de 2023
CRÓNICAS DE INTEMPERIE: AGENDA ABIERTA 2023
lunes, 26 de diciembre de 2022
CELEBREMOS EL VERANO CON UN LIBRO MULTIGÉNERO
martes, 15 de noviembre de 2022
DEPORTEA ES MUNDIAL
Según corren los años a uno se le va alumbrando el panorama con preguntas al azar (que como dicen los surrealistas es una de las formas del deseo) y adopta certezas provisorias (para ir tirando):
Soy escritor tal vez porque esa profesión me ha elegido; devine narrador oral a puro gusto de ir contando historias propias, impropias y apropiadas; transito el periodismo casi por la misma sinrazón, y la docencia por obstinada curiosidad.
Pero jamás podré explicar por qué soy tan futbolero. De ahí mi agradecimiento al Maestro Juan José Panno por permitirme (justo en la previa de Qatar) unir esas pasiones en el mismo espacio y tiempo, y hacerme parte de un maravilloso evento jugando uno de los juegos que más me gustan: contar fútbol mediante la ficción literaria.
Alta responsabilidad sentí compartiendo un módico cuento propio delante de atentísimos maestros y alumnos de la Escuela, y de invitados especiales que aguardaban turno para sus exposiciones.
![]() |
'Mitos y leyendas en la historia de los mundiales', de J.J Panno y O. Barnade (Ed. Octubre): libro-estrella en la constelación de títulos entrañables, en una muestra que homenajeó al fútbol. |
Además disfruté de una formidable muestra, y pude llenarme los pulmones del alma con el aliento maradoneano de un homenaje lleno de cariño, pasión y buen gusto.
Escuché también lúcidos enfoques y algún debate que me reconcilió con lo mejor de la profesión periodística, y terminé re-creándome la mirada con el mural de Rep.
Una actividad parcialmente superpuesta me hizo salir apurado hacia el CCK, incurriendo en dos irreverencias: prácticamente hurté el libro que había presentado el ilustre J.J.Panno, quien generosamente me redime hablando de obsequio, y me fui sin agradecerle la hospitalidad al director de TEA y Deportea Jorge Búsico, porque en ese espacio hicieron que me sintiera como en casa.
Ya más tranquilas las aguas de aquel vértigo y un poco apaciguado el formidable torbellino mundialista, cerca del cierre de año vaya un gran saludo para esa hermosa gente, con todo mi afecto y gratitud. Y un videíto 'conmemorativo'...
domingo, 17 de julio de 2022
LIBROS CON TODO, PARA TODOS
![]() |
Obra teatral disponible para su representación previo acuerdo legal |
APUNTES DE UNA GIRA ANIVERSARIO
El Espacio de Letras El Aleph cumple 35 años de trabajo en animación a la lectura y promoción de la escritura, trayectoria que oportunamente le valió el premio ‘Bicentenario argentino’ y la declaración ‘de interés cultural nacional’. Esta labor hace tiempo se extiende fronteras afuera: por eso ahora sus dos principales referentes llegaron a Cuba en gira de intercambio, promocionando libros del propio sello.
![]() |
Cristina Baridón, directora de proyectos editoriales, y Edgardo Ariel Epherra, coordinador de El Aleph, llevando literatura argentina al Caribe. |
POR QUÉ, DÓNDE Y CÓMO
El 8 de julio de 2022 comenzó un viaje que tuvo por objetivo cubrir de extremo a extremo la isla de Cuba con publicaciones de autoras y autores argentinos, todas generadas en los talleres de El Aleph.
Para este trabajo se eligieron tres ciudades icónicas, ámbitos socioculturales diversos, y eventos que involucrasen a múltiples países, de manera que cada libro fuese valorado trascendiendo todas las fronteras posibles.
PESE A LOS DICHOS DE AFUERA Y A LOS HECHOS DE ADENTRO
Este viaje fue un gran desafío para El Aleph, espacio de letras independiente, nacido y criado en lo que el profesor Martín Kohan define como la peor ciudad del mundo en su libro 'Bahía Blanca', publicado, obviamente, en Buenos Aires, la misma ciudad incubadora de 'poder real' cuyos polluelos sólo parecen cacarear desprecio, racismo y tilinguería.
Con todo, Bahía Blanca tiene sus rémoras. Por ejemplo: no reconoce como tal a la profesión de escritor en ningún ámbito. La filial de SADE (Sociedad Argentina de Escritores), que nació sólida, convocante, reivindicativa y progresista, fue un paso tan relevante como efímero. En este mismo mes de julio cuando El Aleph viaja al exterior, una Comisión Directiva en retiro efectivo anunció el cierre de la SADE por falta de respuesta de los asociados y la comunidad. Los responsables de esta última gestión están debiendo, en principio, una autocrítica por el bien simbólico agraviado al desactivar la filial, y ante el daño moral y material inferido a quienes dejan sin representación.
En resumen: por lo que se dice afuera y lo que no se hace adentro, urge seguir sembrando...
![]() |
Cristina Baridón es quien diseña e ilustra todos los libros que publica El Aleph (arriba, algunos títulos incluidos en la gira). |
SANTIAGO Y SU ‘FIESTA DEL FUEGO’
Antes del arribo a La Habana ya se habían dejado ejemplares en manos de Teresa Melo, que coordina en Santiago el ‘Encuentro Mundial de Poetas’: el objetivo fue dar a conocer libros argentinos en ese ámbito, y promoverlos en el ‘Encuentro Intercultural del Caribe’, conocido también como ‘Fiesta del Fuego de Santiago de Cuba’.
![]() |
Países de todo el mundo confluyen en este verdadero Festival Intercultural. |
LA HABANA: EL MINISTERIO DE CULTURA AGRADECE
En La Habana fueron destinatarios de las publicaciones de El Aleph referentes del Instituto Cubano del Libro, la Biblioteca Nacional José Martí y la Unión de Escritores de Cuba. Magaly Polo Sevilla, desde su despacho en el Ministerio de Cultura, expresó: “Estamos muy agradecidos por la donación de estos interesantes libros. Nos complace estrechar lazos de hermandad con la República Argentina, y específicamente con este colectivo literario de Bahía Blanca”.
![]() |
Alives Magaly Polo Sevilla recibe libros de El Aleph en el Ministerio de Cultura de Cuba. |
![]() |
Ministerio de Cultura de la Nación |
![]() |
Ficciones propias en Parque Central. |
El tercer punto de la gira fue la localidad de Varadero, en la radio del mismo nombre: allí la directora Bárbara Llorente Querol recibió una donación de libros para su comunidad. Esta emisora ofreció un programa de 3 horas con música, historias y un anecdotario diverso, entrevistando en vivo a Cristina Baridón y a Edgardo Ariel Epherra. La radio cubana retribuyó los libros argentinos con afectuosas devoluciones de la audiencia, buen humor, bastante champagne y una hermosa escultura de regalo.
![]() |
A la derecha de la imagen la directora de Radio Varadero. Con ella parte de su equipo y vecinos de la localidad que esperaban a la salida y se sumaron a la foto. |
![]() |
Cristina Baridón muestra la escultura en madera entregada por Llorente Querol. |
ALGO DE OCIO CREATIVO...
![]() |
'Monologando a Hemingway' en el bar 'Floridita' de La Habana. |
![]() |
'Brindis de cierre' por el éxito que coronó esta gira... |